Plaza Paseo 60

Mérida, Yucatán, México Buscamos la sincronía entre el concepto arquitectónico y la luz, por lo que decidimos que lo principal era enaltecer la propia celosía que representa el henequén.
victoria campinoPamela FernándezFernando BolioRebeca ChucAlex RosadoRoger JesúsTeresita EcheverríaVerónica Vargas
Despacho:AEI
Equipo:Arq. Melisa Rebolledo PalmaArq. Ana Valentina Pech EspadasArq. Teresita Echeverría Paredes
Cliente:Inmobiliaria La Brea S. de R.L. de C. V .
Arquitecto:Duarte Aznar Arquitectos S . C . P.
Año:2019
Fotografía:Arq. Tamara Uribe Manzanilla
Créditos adicionales:Arq. Enrique Duarte AznarArq. Cindy Parra RocaArq. JoséLuis Estudillo RobledaArq. Hervé Jiménez MezaArq. Eduardo Gómez AranaArq. Luis Alfonso González CoyocArq. Patricio Pasos Méndez Construcción: Edifictun S.A. de C.V. y Grupo SACMAG

Paseo 60 es un breve relato acerca del henequén (agave fourcroydes) y de lo que esta planta significó para Mérida desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX.

La industrialización de ese agave en virtud de su demanda que llevó a incrementar su producción desde las mil hasta doscientas mil toneladas anuales facilitó la realización de numerosas obras arquitectónicas y urbanas en la capital del estado entre las que destaca el Paseo Montejo y sus monumentales casonas.

Este conjunto se halla en medio de aquellas obras; tiene lugar a partir de una plaza de esquina, abierta a tres calles y limitada por un edificio quebrado cuya epidermis evoca a los cuasi infinitos plantíos de henequén que con su manto verde azulado cubrieron el suelo de Yucatán.

Una plaza anunciada entre altos paramentos es insinuada detrás de umbrales verdes y acentuada por un árbol de hierro, que entre claroscuros conduce a través de un segundo umbral sumido en suave penumbra al encuentro con un patio interior ajeno al bullicio y calor exterior, refrescado por el viento y sombreado por los edificios que lo limitan, que lo mismo favorece la reunión casual matutina que el disfrute vespertino y nocturno de los espectáculos que ahí se ofrecen o la interacción de lugareños y visitantes que comparten ese generoso espacio rodeado por restaurantes, hoteles, oficinas, artesanías y trova yucateca, que entre canciones cuenta algo de la historia de Mérida y el henequén, escrita también en los espacios de Paseo 60.

El reto principal fue resolver la iluminación de la piel envolvente ya que representaba un factor de riesgo de deslumbramiento y de luz invasiva para los huéspedes del hotel. Decidimos apostar por un barrido de luz lineal que se degradara suavemente a lo largo de los 20 m de altura de la celosía, jugando con las ópticas, flujo luminoso, posición, orientación y separación de los luminarios. Se diseñó un sistema de sujeción que se adaptara al luminario y a la estructura de la piel fabricada de concreto.

Otro de los retos fue encontrar la solución para la iluminación del árbol de hierro cuya estructura y acabado en color negro limitaban las posibilidades. Pequeños destellos de luz que emanan de sus ramas reciben a los visitantes dándole jerarquía al elemento y respetando a su vez el protagonismo de la piel que evoca al henequén.

Una luz cálida y suave ambientan el interior del patio central, múltiples bombillos de luz suspendidos se mimetizan con los banderines que decoran la plaza evocando el espíritu de la tradicional fiesta yucateca.

Sirven como elementos de transición entre las circulaciones que conectan la plaza con el patio, una serie de cajillos negros a manera de líneas que interrumpen las losas, a través de los cuales se esconden las fuentes de luz, procurando dotar estos espacios de una luz siempre cálida pero principalmente uniforme.

La luz en Paseo 60 busca enaltecer el concepto arquitectónico, procurando espacios seguros y un ambiente que invite al usuario a permanecer.

Luminarias y equipos utilizados:

Philips FACHADALuminaria tipo barra, para sobreponer, tecnología LED integrada 60W, 3169lm, óptica asimétrica 10°x55°, temperatura de color 3000K. Cooper Lighting ESTACIONAMIENTOLuminaria tipo campana para suspender en tecnología Led de 45W, 5083 lm. Distribución óptica tipo Wide rectangular, tecnología Wavestream. IP66 y 3G para vibración. Sensor de presencia integrado. Luminario para sobreponer a plafón, tipo downlight, lámpara LED, 9.7 W, 700 lm, clasificado para áreas húmedas, 3000°K, IRC 93. Luminario tipo wallpack, para sobreponer en muro, con led integrado de óptica asimétrica, 38 watts, 4269 lm, IRC 70, temperatura de color 3000K. IP66. Klus MAQUINA DE MERCADOLuminaria líneal, cuerpo en extrusión de aluminio anodizado color negro, de 30" de longitud. Con difusor opalino, tapa de cierre y canal de montaje. Con sistema led integrado de 9.1w por metro, 3000k, 90IRC, 24v, IP65. Estevez PASILLOS Y ARBOL DE ACCESOLuminaria cuerpo de aluminio y difusor de cristal, tipo downlight para sopbreponer, tecnología Led 6.5 watts, 525 lm, IP54, dimetemperatura de color 3000K, acabado color negro. Tira flexible de led para sobreponer, 24 watts, 2500 lm, IP65, 80IRC, 60 led por metro tipo 3528, a 12 Vcc, temperatura de color 3000K. Zeraus MUROS DE PIEDRA EN MERCADO Y JARDINESLuminaria cuerpo en polímeros técnicos, tipo dirigible para sobreponer, tecnología LED integrada, 10 watts, 1200 lm, IP66, óptica difusa, temperatura de color 2700 K, acabado color negro. Luminaria lineal para sobreponer en techo, tecnología LED 45 watts, 5400 lm, IP 40, IRC 80, óptica elíptica 33° x 16°, temperatura de color 3000K, acabado color gris. Construlita MURALES EN FACHADA Luminaria lineal para sobreponer en piso, tecnología LED, 62 w, 3130 lm, ángulo de apertura11° x 44°, IP65, temperatura de color 3000K, acabado color gris. Luminaria dirigible para riel de 1 fase, Led 14W 127-220V 3000°K IP10, cuerpo elaborado en aluminio inyectado, difusor de vidrio termotemplado, terminado en color negro.

Proyecto enviado por:

AEI, México

victoria campinoPamela FernándezFernando BolioRebeca ChucAlex RosadoRoger JesúsTeresita EcheverríaVerónica Vargas
Nota:

* La hoja de contactos de fotografías fue hecha por Iluminet para facilitar la revisión del proyecto. * La descripción escrita es el texto original que cada despacho mandó en el formato de participación.