Palacio Pereira
Santiago, Chile Un proyecto pensado como un elemento efímero en relación a la vida del edificio patrimonial, que busca generar experiencias gratas para los visitantes realzando los espacios, las materialidades y los elementos decorativos del monumento.Despacho: | Limarí Lighting Design |
Equipo: | Pascal Chautard, Felipe Grandón, Fabiola Martinez, Barbara Marambio, Priscila Pacheco, Magdalena Roa, Cristina Farhenkrog |
Cliente: | Ministerio de Obras Públicas |
Arquitecto: | Cecilia Puga, Paula Velasco, Alberto Moletto |
Año: | 2021 |
Fotografía: | Aryeh Kornfeld |
Créditos adicionales: | Asesoría restauración: Alan Chandler, Fernando Perez, Luis CercósCálculo y consolidación estructural: Pedro Bartolomé, Cristián Sandoval |
El histórico palacio Pereira fue diseñado y construido a partir de 1872 por el arquitecto Lucien Hénault para su cliente Luis Pereira Cotapos, abogado y político chileno, fundador de la viña Santa Carolina. En 2011, después de 30 años de abandono y en un estado de deterioro avanzado, el monumento histórico fue comprado por el Estado chileno que lanzó un concurso internacional para su restauración en conjunto con el diseño de un edificio nuevo. La arquitecta Cecilia Puga junto a Alberto Moletto y Paula Velasco ganaron la propuesta encabezando un nutrido equipo multi-disciplinar. Hoy el edificio alberga servicios del Ministerio de las Culturas y las Artes, como el Consejo de Monumentos Nacionales que forma parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. También es una de las sedes de la actual Convención Constituyente.
La propuesta de restauración tuvo como eje principal la conservación de lo existente, incorporando la condición de ruina como testimonio de la historia e identidad del edificio. Para ello se reconstruyeron los elementos faltantes sin replicar su estado original, de tal forma que la nueva intervención fuera una capa más en la historia del edificio.
La propuesta del proyecto de iluminación fue apoyando la premisa de restauración proponiendo integrar las luminarias a la arquitectura cuando sea posible y para los otros casos utilizar elementos decorativos contemporáneos. La galería en cruz es el espacio principal del palacio. En ella se reflejan claramente los esfuerzos ornamentales que se hicieron para expresar la posición social de la élite de la época. Nuestra propuesta consistió en bañar los muros de la galería y destacar la textura de los elementos ornamentales, los cuales a su vez reflejan la luz entregando un nivel de iluminación general para permitir el uso del espacio. La cúpula fue tratada de forma indirecta desde la cornisa.En su mayor parte, el palacio fue tratado con sistemas de iluminación indirecta desde las cornisas, lo que permite valorar los detalles de los cielos y el volumen de los espacios. Las luminarias contemporáneas otorgan las condiciones de iluminación requeridas para las distintas tareas sin intervenir los cielos.
En zonas como la biblioteca y el patio central, donde se produce el encuentro del edificio nuevo con el edificio antiguo, los planos verticales del antiguo palacio se bañaron para destacar su presencia.
Asumiendo que un proyecto de iluminación es un elemento efímero en comparación con la vida de un monumento, se tomó la decisión de no iluminar sus fachadas evitando generar nuevos daños. Esta decisión nos permitió favorecer la integración del monumento a un barrio de alta densidad de fachadas continuas sin iluminaciones exteriores, así como también favorecer una imagen nocturna relacionada con la ocupación del edificio. Al mismo tiempo, esto permitió concentrar los esfuerzos en el proyecto de iluminación interior y evitar generar contaminación lumínica.
Luminarias y equipos utilizados:
Proyecto enviado por:
Limarí Lighting Design, Chile
http://www.lld.cl | |
https://www.facebook.com/lld.cl | https://twitter.com/lld_cl |
https://www.instagram.com/lld.cl/?hl=fr | https://www.linkedin.com/in/limar%C3%AD-lighting-design-5644181b5/ |
* La hoja de contactos de fotografías fue hecha por Iluminet para facilitar la revisión del proyecto. * La descripción escrita es el texto original que cada despacho mandó en el formato de participación.
