Naves y pórtico, Catedral de Santiago de Compostela
Santiago de Compostela, España




Despacho: | ARKILUM |
Equipo: | Ignacio Valero, Cecilia Tenreiro, Laura de Frutos, Ana Barbier, Francisco Loriente, |
Cliente: | Fundación Catedral de Santiago |
Arquitecto: | |
Año: | 2021 |
Fotografía: | Álvaro Valdecantos |
Créditos adicionales: | ejecución del proyecto financiada por FUNDACIÓN IBERDROLARestauración previa del Pórtico de la Gloria financiada por FUNDACIÓN BARRIÉLa iluminación del Altar Mayor corresponde a un proyecto previo de Víctor Barbero en 2015 |
El problema de la luz natural: al pasar los siglos se fueron haciendo construcciones perimetrales que ocultaron prácticamente toda la entrada de luz lateral del proyecto románico original. Sólo quedan cuatro entradas altas y sin filtrar: en los testeros de las naves y en el cimborrio sobre el crucero. Esta condición de luz, que genera gradientes de sombra extremos, es también patrimonial y entendemos que debe respetarse. La oportunidad de diseño que encierra es, precisamente, no eliminar esas áreas de sombra, sino añadir la mínima iluminación que las convierta en ambientes de oración, de recogimiento para los peregrinos que terminan el camino en este templo.
Templo, monumento o museo?: Nuestro proyecto atiende de modo especial lo primero, porque la demanda principal de uso es esa, y porque ése ha sido el uso que, mantenido a través del tiempo, ha permitido los otros dos. Para atender el uso de templo hemos diseñado un plano de iluminación decorativa suspendida, con luminarias singulares de diseño propio, que recorre todo el templo. Para atender el segundo, usamos delineados de la arquitectura mediante rasantes. Para atender el tercero, empleamos luz de acento donde es necesario.
La familia de luminarias suspendidas: Hemos diseñado dos tipos de luminarias suspendidas, las votivas alrededor de la girola, y las suspendidas en las naves. Las votivas de la girola recuperan, en un diseño simplificado, las lámparas votivas originales que portaban los ángeles barrocos. Tienen flujo predominantemente indirecto, y el flujo directo se concentra en una lente al final de la misma. Se alimentan por los propios cables de suspensión. Las suspendidas de las naves toman este concepto de lente y crean una metáfora visual de una vela, ahora invertida. La emisión de luz queda escondida, sólo se ve la luz sobre cada lente suspendida. En este diseño, todos los elementos metálicos son conductores, para evitar cualquier tipo de cableado, interno o externo, de modo que parecen flotar sobre el templo.
El Pórtico de la Gloria: tras 12 años de restauración las esculturas han recuperado parte de su policromía original, y son el mejor conjunto escultórico medieval que hoy se conserva en todo el mundo. Como antes, el proyecto nace de entender la luz natural. En este caso, nuestra tarea comenzó por filtrarla hasta asegurar niveles acumulados anuales compatibles con la conservación de los pigmentos. Para la escena nocturna, elegimos recrear la maravillosa iluminación del último momento del atardecer, porque el Pórtico está orientado a poniente. Esa es una luz de rayos paralelos, por lo tanto no podíamos trabajar con proyectores puntuales clásicos.
Por otra parte, cada una de las esculturas requería un acento propio. Finalmente, había que reducir al mínimo la luz fuera de las esculturas porque causa deslumbramiento al otro lado. La solución es una secuencia de más de 100 microproyectores desarrollados específicamente para este proyecto con nueve lentes (cinco de ellas elípticas) y ángulos de hasta 4¼. Proceso de trabajo: para sumar a todos los agentes e instituciones en las decisiones, se elaboró primero un Plan Director, luego se hizo un extenso trabajo de pruebas in situ, que llevó casi dos años, y finalmente se hizo el proyecto y se ejecutó con las soluciones validadas por todos.















Luminarias y equipos utilizados:
Proyecto enviado por:
ARKILUM, España
http://www.arkilum.es | |
@arkilum.lighting |



* La hoja de contactos de fotografías fue hecha por Iluminet para facilitar la revisión del proyecto. * La descripción escrita es el texto original que cada despacho mandó en el formato de participación.
