Catedral de Tlaxcala
Tlaxcala, México Místico y austero y que invita a la conexión con la fé.

Despacho: | Halco |
Equipo: | Ing. Jorge Elias Sastré Cuahutle, Ing. Enrique Sánchez Vázquez, Arq. Ernesto Eduardo Maldonado Peralta, Arq. Claudio Sánchez Nava, Tec. Nazareth Quechol Montiel |
Cliente: | Diócesis de Tlaxcala |
Arquitecto: | |
Año: | 2021 |
Fotografía: | |
Créditos adicionales: | Tuvan Construction, SC Ingeniería |
El proyecto de iluminación de la catedral de Tlaxcala surge con Ia necesidad de renovar la instalación eléctrica del inmueble y en consecuencia cambiar la iluminación que puede destacar elementos artísticos, arquitectónicos y litúrgicos sin afectar de manera directa los bienes muebles que se alojan en el edificio el cual data del siglo XVI y se compone por cinco capillas adjuntas, coro, sotocoro, presbiterio y la nave principal. Es importante señalar que el inmueble destaca elementos franciscanos por lo que es un edificio austero y cuenta con una gran influencia de arquitectura mudéjar, muestra de ellos es su artesonado formado por pares y nudillos de madera uno de los pocos existentes y en buenas condiciones de Mexico.
Durante el proyecto de iluminación se buscO mantener un ambiente místico, de veneración y grandeza, así como destacar los elementos arquitectónicos del inmueble, uno de los puntos importantes fue que las luminarias no fueran perceptibles a la vista del público por lo que toda Ia iluminación fue aprovechando copulas y bóvedas como elemento para reflectar la luz emitida por los luminarias.
Una de las capillas a destacar fue la llamada de «La Tercera Orden», la cual se pudo iluminar en temperaturas 3000 K y 1800K, utilizando la Luz cálida para ser rebotada en su copula principal en la cual se instalaron cuatro luminarias y debido a la aperture de 45° se pudo formar un trébol por efecto de la iluminación en lo alto del copula interior, edemas esta temperatura fue aprovechada para Ia iluminación de pechinas, arcos de medio punto y coro, a su vez, la iluminación ámbar fue utilizada para la iluminación del retablo principal en busca de no crear destellos en el ore, cabe señalar que se aprovechó esta temperatura de color para crear la sensación de misticismo así
como destacar volúmenes y texturas de cada uno de los retablos que albergan este espacio.
Cada una de las capillas sigue el concepto rector propuesto en la capilla de «La Tercera Orden» incluso el retablo principal ubicado en el presbiterio el cual fue iluminado en las mismas temperaturas de color, con la diferencia que se busco destacar la imagen principal del retablo, es decir se propuso instalar tres niveles de iluminación para este retablo, creando un manto de luz en el espacio en temperatura 1800 K mientras que las calles aledañas a la principal del retablo fueron en 3000 K.
La iluminación exterior busco destacar el tejado de la nave principal jugando con volúmenes y texturas a través de la luz, ya que esta vista es perceptible desde las calles aledañas a Ia catedral y es un espacio que anteriormente se encontraba en total abandono.
Los retos principales de este proyecto fueron las fijaciones, definir el concepto principal y el trabajar con un inmueble tan importante y longevo, es importante mencionar que el presente proyecto fue avalado, supervisado y autorizado por el Institute Nacional de Antropología e Historia.
Luminarias y equipos utilizados:
Proyecto enviado por:
Halco , México


* La hoja de contactos de fotografías fue hecha por Iluminet para facilitar la revisión del proyecto. * La descripción escrita es el texto original que cada despacho mandó en el formato de participación.
