EMI – Estación Montevideo Inteligente
Montevideo, Uruguay Un obsequio de la ciudad para todos los ciudadanos y visitantes uruguayos. Un árbol que nutre y transforma el paisaje circundante y va mucho más allá del hecho artificial, incorporando luz, agua y Energía en un único elemento urbano. Con el tiempo, generará una "nueva naturaleza".Despacho: | Estudio Hofstadter |
Integrantes: | Ing. Joel Fregosi & Ing. Michael Varela |
Cliente: | Intendencia de Montevideo |
Arquitecto: | Hmoz y Estudio Claro |
Año: | 2020 |
Fotografía: | Santiago Chaer |
Créditos adicionales: |
EMI, un prototipo que formará parte de una red de estaciones inteligentes en diferentes puntos de la ciudad. Su forma es alusiva a un árbol en términos formales. La sinergia perfecta entre forma y función, generando sombra, captando el agua de lluvia que entra en sus «raíces» en un tanque de 1000 litros que lleva a cabo un sistema de riego inteligente el cual nutre toda la zona circundante. Su diseño paramétrico permite escalar y modificar EMI para adaptarlo a cualquier otro espacio. EMI brinda a los ciudadanos y turistas, información de la ciudad, cargadores de dispositivos electrónicos, infladores de bicicletas y herramientas de reparación, agua fría para hidratación / agua caliente para mate, neblina de enfriamiento y otros servicios.
Un proyecto de bajo presupuesto requiere una solución inteligente y eficaz. El desafío del diseño de iluminación de EMI fue combinar ambos, creando una respuesta innovadora al diseño de estos nuevos hitos en la ciudad. Para lograr este desafío, el diseño arquitectónico y la materialidad fueron combinados con el diseño de iluminación alcanzando resultados urbanos y sociales que aportan calidad de vida a los ciudadanos. Cuatro bañadores de pared empotrables en suelo son los encargados de levantar el «tronco del árbol» desde las raíces, iluminando la base de la estructura en sus 360º. Esto permite una visibilidad completa de la ciudad de este nuevo punto, animando a los ciudadanos a acercarse e interactuar con EMI. El efecto creado por las luminarias también recompone la volumetría paramétrica, exponiendo sus diferentes texturas. En la «copa del árbol», cuatro proyectores asimétricos se ubican en el interior del árbol que trabaja conjuntamente con la envolvente metálica perforada. El efecto de iluminación pretendido, fue posible gracias a los múltiples reflejos generados entre los proyectores asimétricos y la tela tensada en la parte superior. La luz que emana del interior representa el «alma» del árbol, que viaja a través de los orificios de la envolvente metálicas.
En los calurosos días de verano, la luz interior que atraviesa los huecos se fusiona con la neblina refrescante produciendo un efecto de iluminación difusa que se expande creando una atmósfera urbana interactiva que refresca a los peatones.Un obsequio de la ciudad para todos los ciudadanos y visitantes uruguayos. Un árbol que nutre y transforma el paisaje circundante y va mucho más allá del hecho artificial, incorporando luz, agua y Energía en un único elemento urbano. Con el tiempo, generará una «nueva naturaleza».
Proyecto enviado por:
Estudio Hofstadter, Uruguay
http://www.richof.com | |
https://www.facebook.com/Estudio-Hofstadter-Lighting-Design-1011267805605682 | |
estudio_hofstadter |
Luminarias y equipos utilizados:
Ares : Naboo - Bañador de pared de embutir en piso orientable (+-15¼), para Led de alta potencia de 21W/1570 lm fuera de la luminaria , IRC mayor o igual a 80 , temperatura de color 4000K e IP67. Ángulo de distribución : 65x54¼. Disano : Micro Rodio - 1992 - Proyector orientable asimétrico de haz abierto 60x110¼ para Led de color blanco neutro 4000K de alta potencia 28W y 3200 lm fuera de la luminaria e IP66.* La hoja de contactos de fotografías fue hecha por Iluminet para facilitar la revisión del proyecto. * La descripción escrita es el texto original que cada despacho mandó en el formato de participación.
